Postoperative Critical Care of the Adult Cardiac Surgical Patient. Part I

 

·       Cuidado crítico de cirugía cardiaca incluye: 
    • puentes coronarios 
    • válvulas cardíacas (mitral / aórtica )
    • defectos septales 
    • cirugia aortica 
  • Con el avance tecnológico, cada vez se realiza en pacientes más ancianos, más enfermos y más complicados 
  • cirugía cardiaca moderna, 2 técnicas: 
    • bypass cardiopulmonar: bomba de circulación extracorpórea (BCE)
    • cirugía fuera de bomba o a corazón batiente 
  • éxito del procedimiento depende de un óptimo manejo postoperatorio en uci 
  • “La falla en rescatar a un paciente de una complicación potencialmente reversible es una causa importante de morbimortalidad perioperatoria”
  • trabajo en equipo UCI + cirugía cardiovascular es esencial. 
  • el intensivista que maneja el paciente postoperatorio de cx cardiaca debe conocer la  fisiología cardiopulmonar, anatomía quirúrgica y principales efectos de la BCE. 
  • BCE: soporte circulatorio mientras el corazón está detenido. 
  • BCE toma la sangre venosa (auricular der o femoral) la pasa por el oxigenador externo (que tambien extrae CO2 ) y la retorna a la circulacion arterial (aorta o femoral)
  • Posibles consecuencias de la BCE (tabla 1 )
    • derivadas de la interacción sangre/revestimiento interno del sistema del BCE que se desencadena una respuesta inflamatoria similar a la sepsis. 
    • aumento de citoquinas inflamatorias 
      • vasodilatacion 
      • aumento de la fuga capilar 
    • persiste por varias horas posterior al retiro de la BCE
    • Coagulopatia multifactorial. 
      • el circuito de BCE es trombogénico y requiere de altas dosis de heparina para evitar fenómenos tromboembólicos 
      • aunque se revierte al final con protamina puede quedar actividad remanente de heparina postoperatoria. 
      • respuesta inflamatoria desencadenada produce coagulopatía de consumo similar a la CID 
      • hipotermia usada para la organo proteccion durante la isquemia conlleva a coagulopatía 
      • consumo masivo de plaquetas 
      • cristaloides del cebado produce anemia y coagulopatía dilucional 
    • aumento del agua corporal total 
      • cristaloides del cebado 
      • fuga capilar 
      • vasodilatación
    • el flujo no pulsátil de la BCE produce alteración en la microcirculación y  activacion de leucocitos 
  • cuidado del paciente en postoperatorio cardiaco inicia en quirofano 
    • ecocardiograma te para correlaciones volumenes medidos con hemodinamia medida, determinacion de la precarga VDy VI optima
  • usualmente se deja 2 drenes de torax uno a mediastino y uno pleural 
  • usualmente se deja electrodo de marcapasos epicardico temporal de respaldo. 

manejo postoperatorio de rutina 
  • el traslado de quirofano a UCI es altamente riesgoso 
  • se requiere equipo multidisciplinario, anestesiologo, personal de enfermeria, monitoreo invasivo funcional. bombas de infusion con bateria suficiente, continuidad de medicacion vasoactiva, inotropia y sedacion. 
  • asegurar ventilacion efectiva con ventilador de transporte o sistema bolsa valvula mascara (ambu)
  • la entrega formal equipo cardioquirurgico / equipo uci a demostrado disminuir el tiempo de VMI y las omisiones del cuidado critico. (VER TABLA 2)

Monitoreo de rutina 
  • linea arterial 
  • pulsoximetria 
  • electrocardiografia (visoscopio)
  • EKG de 12 derivaciones al ingreso a uci (arritmias, Ritmo, trastornos de la conduccion)
  • Rx de torax (neumotorax, hemotorax, posicion del TOT y Tubos de mediastino, pleural o dispositivos medicos)
  • cateter venoso central (gases venosos, PVC)
  • sonda vesical (diuresis como indicador de perfusion)
  • tubos de torax y mediastino conectados a succion de pared.
  • laboratorios de ingreso: 
  • hemograma 
  • electrolitos (Calcio, potasio, sodio)
  • gases arteriales, venosos y acido lactico 
  • tiempos de coagulacion con fibrinogeno 

  • cateter de swan-ganz (no se usa de rutina, solo en casos especificos )

Manejo hemodinámico 
  • labilidad hemodinámica es la regla. 
  • los objetivos hemodinámicos deberán fijarse en el momento de la entrega del paciente al equipo de UCI
  • El manejo hemodinámico postoperatorio requiere la integración e interrelación de variables hemodinámicas, clínicas y de laboratorio dentro del contexto propio de cada caso en particular 
  • evaluacion hemodinamica clínica: 
    • Llenado capilar, diuresis, temperatura y color de la piel, intensidad de los pulsos. 
  • Presión arterial. 
    • TAM 60 - 90 mmHg con TAS 90 - 140 mmHg 
    • TAM más altas en HTA crónica, IRC 
    • TAM más bajas en reemplazo valvular mitral, FEVI < 30% , sangrado activo, sutura de alto riesgo de aorta. 
    • la Presión arterial es un pobre indicador de la verdadera perfusión sistémica. 
  • Precarga 
    • El rendimiento miocárdico y la precarga están estrechamente relacionados (ley de frank starling)
    • Variables estáticas (PVC -  PCCP) han sido usados como medidores de la precarga 
    • las variables estáticas de la precarga reflejan muy pobremente la respuesta a volumen 
    • las variables dinámicas (VVS, VPP) son más confiables en cuanto a la medición de la respuesta a volumen pero dependen de que el paciente esté completamente sedado, en VMI controlada y sin arritmias. 
  • Indicadores de perfusión (laboratorio)
    • Lactato > 2 mmol/L  indicador de hipoperfusión (manifiesta u oculta) 
    • Aclaramiento del lactato en respuesta a reanimación  
    • ScVO2 > 60% o SVO2 > 70% sustituto para evaluar GC 
    • DCO2 > 6 indicador de hipoperfusión 
    • Gases Arteriales (acidemia metabólica) asociada a hiperlactatemia. 
  • Termodilución (swan ganz);  (los demás no se han validado para Cirugía cardiaca con evidencia de peso )análisis del contorno de onda, pulso (vigileo, picco) o termodilución transpulmonar (TdTP). no se usan de rutina, pero si los tiene debe asegurar un IC > 2.2 - 4 L/min/m2 

Reposición de Volumen 
  • Es la intervención más importante durante la reanimación postoperatoria inicial. 
  • * primera línea de acción ante la inestabilidad hemodinámica * 
  • contribuyen a la necesidad de volumen  
    • vasodilatación 
    • pérdida sanguínea transoperatoria 
    • respuesta inflamatoria secundaria a la BCE 
    • necesidad de precarga sostenida en contexto de aturdimiento miocárdico, disminución de la distensibilidad, isquemia reperfusión. 
  • Cristaloides  (SSN o Lactato de Ringer ) de elección 
  • coloides sintéticos
    • Empeoran la coagulopatía 
    • Aumentan el riesgo de falla renal 
  • Albúmina 
    • tan buena como los cristaloides 
    • más costosa 
  • * reponga lo necesario, la sobrecarga del volumen es dañina*
    • Falla cardiaca / edema pulmonar 
    • hemodilución (anemia, coagulopatía)
    • Edema de asas intestinales 
    • hospitalización prolongada
    • Usualmente 2000 - 3000 ml

Soporte vasoactivo / inotrópico 
  • la disfunción vascular y miocárdica es propia de la cirugía cardiovascular 
  • 4 tipos de medicamentos 
    • catecolaminas (epinefrina, norepinefrina, dopamina. dobutamina)
    • hormonas (vasopresina)
    • inhibidores de la fosfodiesterasa (milrinona)
    • sensibilizadores del calcio (levosimendan)
  • cuadro comparativo (tabla 3)

vasodilatadores y reductores de la poscarga 
  • en algunos escenarios es primordial mantener control sobre la TA 
  • en reemplazo valvular mitral por insuficiencia, la nueva valvula competente evita la fuga de presion del VI por la regurgitacion, entonces es escencial disminuir la poscarga para evitar el fallo ventricular 
  • en remplazo valvular aortico se debe controlar la HTA para disminuir la tension sobre las suturas. 
  • no es infrecuente el vasoespasmo coronario nativo como de los puentes. 
  • disponemos de 2 opciones 
    • donadores de ON [nitroprusiato de sodio (arterial) , nitroglicerina (venoso) ]
    • betabloqueadores (labetalol)

arritmias 
  • más frecuente las arritmias supraventriculares 
  • factores de riesgo: 
    • edad avanzada 
    • arritmias previas 
    • uso de inotrópicos 
    • SAHOS 
    • ICC 
    • canulación bicava 
    • trastorno electrolitos 
    • hipotermia 
    • irritación miocárdica
    • BCE prolongada 
  • pico de presentación 2 - 3 días postoperatorio 
  • profilaxis (ver tabla 4)
    • betaBloqueador (si no tiene bajo gasto)
    • magnesio 
    • amiodarona (impacta menos la FV )
  • manejo 
    • amiodarona (impacta menos la FV )
    • betabloqueadores 
    • cardioversión (si está inestable) 
la taquicardia ventricular es infrecuente y debe hacer sospechar isquemia miocárdica. 

bloqueos y bradicardia 
  • más frecuente en cirugías de cambio valvular aórtico por disrupción del tejido de conducción 
  • si se requiere marcapasos, la ubicación auricular asegura un mejor rendimiento miocárdico, pero el la práctica siempre se deja un electrodo epicárdico ventricular 
  • si el bloqueo persiste por más de 7 días, pensar en marcapasos definitivo. 

sedación y analgesia 
  • opioides IV y orales son la piedra angular del manejo analgesico 
  • la dexmedetomidina es la sedación de elección por sus efectos adversos menores, menor delirium. más rápida extubación, menor estancia hospitalaria. 
  • el control del dolor es sumamente importante para mejorar la rehabilitación cardiaca, disminuir el delirium. disminuir complicaciones respiratorias

hipotermia y recalentamiento 
  • hipotermia puede ser parte del cuidado miocardico intraoperatorio. 
  • se agrava por la administración de lev, hemoderivados, pérdida de calor por apertura del tórax. 
  • hipotermia altera coagulación (triada de la muerte), predispone arritmias, disminuye el GC. retrasa el destete de vmi. 

soporte ventilatorio 
  • la mayoría de pacientes llegan bajo efectos de sedación, relajación y en VMI 
  • coexistencia de edema pulmonar, atelectasias, congestión. 
  • idealmente se debe buscar extubación dentro de las siguientes 6 horas 
  • la cirugía cardiaca predispone al paciente al SDRA. desde el ingreso se debe garantizar protocolo de VMI protectora ( VT: 6 ml/kg peso predicho) 
  • objetivos: 
    • PO2 > 70 mmhg 
    • PCO2: 35 - 40 mmhg con PH: 7.35 - 7.45
  • corregir el CO2 mediante cambios en la FR, manteniendo el VT y la ventilación protectora 
  • la mejor estrategia para minimizar complicaciones es extubación temprana. 

reposición de electrolitos 
  • la hipoklemia es frecuente post BCE 
  • la hipomagnesemia predispone arritmias 
  • la hipercloremia e hipernatremia empeoran la acidosis 
  • mantener todos los electrolitos en valores normales 

control de la glucemia 
  • es frecuente la hiperglucemia tanto en diabéticos como en no diabéticos (por estrés post quirúrgico, líquidos dextrosados, catecolaminas)
  • la hiperglucemia aumenta el riesgo de infección de las heridas, empeora la acidemia 
  • metas estrictas de glucemia primeras 48 h: 140 - 180 mg%  si requiere goteo de insulina no se debe dudar en iniciarlo. 

manejo del sangrado y estrategias de transfusión
  • se propone una estrategia restrictiva de transfusión con objetivo de Hb 8.0 HTO 24%  
  • la estrategia restrictiva disminuye el uso de hemoderivados en 40 - 60% con sus complicaciones asociadas (sobrecarga de volumen. infección. reacción transfusional TRALI)

 

Bibliografía
·      Stephens RS, Whitman GJ. Postoperative Critical Care of the Adult Cardiac Surgical Patient. Part I: Routine Postoperative Care. Crit Care Med. 2015;43(7):1477-97

No hay comentarios.:

Publicar un comentario